Cataluña

Reig Jofre, en el mapa de la vacuna del Covid con la fábrica de inyectables estériles

  • La farmacéutica obtiene un beneficio bruto de explotación de 13 millones en el primer semestre de 2020
Instalaciones productivas de Reig Jofre. eE
Barcelonaicon-related

La farmacéutica Reig Jofre se posiciona como uno de los fabricantes nacionales que podrían asegurar la fabricación y suministro de la vacuna del covid-19 con la nueva planta de fabricación de viales inyectables estériles que iniciará su actividad en el primer trimestre de 2021.

La compañía, que ha presentado los resultados económicos del primer semestre de este año, destaca que ya está participando en proyectos de desarrollo de vacunas para otras infecciones y que está preparada para, si es necesario, realizar algunas inversiones complementarias para adecuar los procesos auxiliares, "si bien la estimación de las mismas en coste y duración permitiría iniciar la fabricación en los tiempos requeridos", señala en un comunicado.

Para ultimar la construcción del nuevo centro, Reig Jofre ha invertido en lo que va de año un total de 5,3 millones de euros del coste total del proyecto, que se eleva a 30 millones de euros.

Reig Jofre, cotizada en el mercado continuo de la Bolsa española, ha cerrado el primer semestre del año con un incremento del 25% en las ventas, hasta los 115 millones de euros. A pesar de una reducción del margen bruto, que se sitúa en el 60%, el control de gastos ha permitido un beneficio bruto de explotación (EBITDA) de 13 millones, que supone un aumento del 40% respecto al mismo periodo de 2019. El ratio Deuda/EBITDA se sitúa en 2,70, en niveles similares al cierre del ejercicio anterior, compensando la mayor deuda con la mejora en el EBITDA.

Los laboratorios atribuyen estos resultados a la incorporación de la nueva área Osteoarticular -incorporado en julio de 2019-, así como por las ventas de medicamentos esenciales requeridos por el sistema sanitario.

De hecho, el mercado español ha sido básico para el crecimiento semestral. La compañía informa de que el mercado nacional representa un 47% del negocio y ha tenido crecimientos del orden del 50% en este primer semestre, favorecido por el consumo de medicamentos esenciales y por el nuevo negocio osteoarticular, que concentra casi el 90% de sus ventas en España.

Los mercados europeos han tenido un menor crecimiento (con un alza del 3%) en parte por la priorización del abastecimiento del mercado nacional.

El resto de países, que en conjunto representan el 11% de las ventas presentan un excelente crecimiento del 34% respecto al año anterior.

En la línea de investigación, destaca que la compañía de capital familiar inició en julio el ensayo para evaluar si el complemento alimenticio Manremyc puede contribuir a la prevención de la pandemia del coronavirus y reducir el riesgo de infección por covid-19 y, en caso de sufrir la infección, demostrar que puede reducir su gravedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky